La Semana del Seguro, organizada por Inese, es el principal evento anual del sector asegurador en España. Este evento reúne a los actores clave para debatir sobre los desafíos actuales, como la digitalización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial. Con más de 5.000 participantes y una multitud de conferencias, este evento tiene como objetivo promover la innovación, fortalecer las relaciones profesionales y anticipar las necesidades del mercado.
En esta ocasión, Pablo Ruiz, Director Go-To-Market Iberia de Addactis, conversó con la revista Actualidad Aseguradora para un número especial de la Semana del Seguro sobre la innovación, el auge de la IA y sus desafíos para la gestión de riesgos de las aseguradoras.
La innovación impulsa la eficiencia operativa y la rentabilidad
¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la gestión del riesgo de los seguros?
Según Pablo Ruiz Diez-de-Corral, Director Go-to-Market Iberia de Addactis, « las nuevas tecnologías, en particular la IA, están revolucionando la gestión de riesgos. Nos permiten analizar grandes cantidades de datos de forma mucho más rápida y precisa, lo que conduce a evaluaciones de riesgo más exactas y mejores estrategias de tarificación ».
Esta transformación es crucial, ya que el sector de los seguros se enfrenta a la constante evolución del panorama normativo y al aumento de las exigencias del mercado.
¿Cómo pueden las aseguradoras navegar por la complejidad normativa sin perjudicar la rentabilidad?
« El cumplimiento normativo es un “must” de primer nivel. Sin embargo, la innovación en tratamiento de datos y analytics puede aprovecharse para adaptarse más rápidamente a la regulación constituyendo una ventaja competitiva », afirma Pablo.
Junto con cumplimiento, la sostenibilidad y la rentabilidad siguen siendo prioritarias. Las nuevas tecnologías ofrecen análisis de rentabilidad que con un zoom mucho más potente. Este análisis detallado respalda estrategias de fijación de precios y gestión de riesgos más informadas manteniendo la rentabilidad en escenarios muy competitivos.
Los modelos de seguros deben integrar ahora tendencias como los riesgos climáticos, manteniendo al mismo tiempo la base de la mutualización.
¿Cómo la automatización está transformando las operaciones de seguros y, concretamente, la gestión actuarial?
Pablo lo explica así: « La automatización reduce los costes operativos y minimiza los errores humanos. Por ejemplo, tareas repetitivas como la introducción de datos y la generación de informes son todavía comunes en áreas actuariales. Liberar a estos equipos de las mismas para centrarse en la toma de decisiones estratégicas impulsa la eficiencia global.»
Las plataformas actuariales modernas mejoran la evaluación de riesgos y la precisión en el Pricing aprovechando el análisis avanzado de datos, la automatización de procesos y la integración automática de datos de diferentes fuentes. Así se consiguen productos más personalizados, precios más precisos y una mejor gestión del riesgo.
¿La IA revolucionará los seguros o creará nuevos riesgos?
La Inteligencia Artificial se está integrando en los seguros, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar eficiencia, precisión y experiencia de cliente. Sencillamente no es una opción sino una realidad ineludible. Si ponemos el foco en la función actuarial y técnica las aseguradoras están automatizando hojas de cálculo, consolidando múltiples modelos y plataformas, así como rediseñando sistemas heredados para mejorar la velocidad y reducir la intervención manual, lo que permite a los actuarios centrarse en actividades de valor añadido.
Así, los procesos que incorporan el aprendizaje automático, el análisis predictivo y el procesamiento del lenguaje natural, permitirán a las aseguradoras analizar los datos con rapidez y precisión. Esta capacidad permite evaluaciones de riesgos más completas y ágiles.
« Mantener el equilibrio entre privacidad y transparencia de los datos es crucial», afirma Pablo.
«En Addactis, hacemos hincapié en la explicabilidad de los resultados de la IA para garantizar que nuestros clientes entiendan las metodologías que soportan los insights. Por ejemplo, si nos referimos a la extraordinaria complejidad de la normativa IFRS 17, y para ayudar a nuestros clientes a navegar por la misma, hemos desarrollado un chatbot impulsado por IA para nuestra solución IFRS 17, lo que les permite obtener respuestas a preguntas complejas en un tiempo récord.
Tenemos que abordar la tecnología con atención. No se trata de sustituir la experiencia humana, sino de mejorarla. Las implantaciones más exitosas serán las que encuentren el equilibrio adecuado entre las capacidades de la tecnología y la IA y los conocimientos de las personas », concluye Pablo.
¿Prosperará el sector del seguro en un futuro impulsado por la “palanca” tecnológica? ¿Verán algunas compañías amenazada su pervivencia?
A medida que nos adentramos en 2025 y más allá, es más que probable que se acelere la integración de las nuevas tecnologías en las operaciones de seguros. Desde chatbots que gestionan las consultas de los clientes hasta sofisticados modelos de riesgo que predicen tendencias futuras, las aplicaciones potenciales parecen ilimitadas.
Para las aseguradoras, el mensaje es claro: abrazar “la ola” de la tecnología o arriesgarse a quedarse atrás. Quienes aprovechen con éxito el poder de esos cambios para sortear las complejidades normativas y mejorar la rentabilidad estarán bien posicionados para prosperar en el panorama asegurador del mañana. Aquellos que retrasen decisiones y/o no sepan aprovechar en verdaderos casos de uso con impacto en negocio las innovaciones tendrán serios problemas.
Descubre Addactis Platform, una plataforma SaaS integrada para el cumplimiento de la normativa y la rentabilidad
Sobre el autor:

Pablo Ruiz
Con más de 15 años trabajando en el campo de datos, analytics y software, Pablo Ruiz Diez-del-Corral aporta su conocimiento y experiencia de cómo la tecnología está transformando la gestión del riesgo y la eficiencia operativa en el sector asegurador.